viernes, 19 de septiembre de 2008

NOTA IMPORTANTE

Uno de los requisitos para inscribir los talleres en Cultura Chacao es la carta de residencia municipal. Sin embargo, como gesto de apoyo a los talleres que se inician la próxima semana, los organizadores han permitido que para los interesados en "Poetas iniciales - Taller de lectura colectivo" la presentación de la carta de residencia no sea requisito obligatorio. Cualquier duda, contactar vía telefónica a Rosa Virginia Urdaneta o a la señotrita Belkys. Gracias.

martes, 9 de septiembre de 2008

Taller de lectura colectiva "Poetas iniciales", con Willy McKey



En la poesía la palabra funda, crea, convoca. Aunque suele atenderse como una experiencia individual e íntima, la lectura de poesía también es posible dentro de una dinámica colectiva que permita reconocer en la interpretación de los demás otra mirada, una capaz de enriquecer la propia. Con la suma de esas miradas, siempre presentes en la figura del taller de lectura, es posible potenciar la experiencia poética gracias al diálogo, al intercambio, a la posibilidad de atender al otro.
La intención de este primer taller de lectura colectiva de poesía será acercarnos a tres “primeros poemarios” venezolanos: Elena y los elementos (1951) de Juan Sánchez Peláez, El reino (1958) de Ramón Palomares y Los cuadernos del destierro (1960) de Rafael Cadenas, libros que en cierto modo iniciaron la voz poética de tres de nuestros poetas más importantes de la segunda mitad del siglo veinte.
La reflexión en torno al poema siempre será el síntoma de un momento, un signo del pensamiento, un dispositivo para conversar acerca del ser humano y su más eficaz instrumento creador: la palabra.

LAS INSCRIPCIONES ESTARÁN ABIERTAS DESDE EL LUNES 15 DE SEPTIEMBRE. PARA INSCRIPCIONES E INFORMACIÓN, REMITIRSE A LA CASA DE LA CULTURA DE CHACAO, CALLE CECILIO ACOSTA CON AV. ÁVILA (FRENTE AL MERCADO MUNICIPAL). TELÉFONOS 0212-263.05.12 / 88.25

viernes, 8 de agosto de 2008

Laberintos


Este ejemplar de Laberintos de Carlos Noguera, con ilustraciones de Santiago Pol,
puede consultarse en la Biblioteca Central de la UCV bajo la cota PQ8797N28L3

=


Un barco, una piedra, un aljibe, cualquier cosa que me revele. Te recuento, M: “todo lo común vuelve a ser insólito si prescindimos del tiempo”, o algo así. No he logrado transformarme con aleluyas, pero he poseído noches de fiesta y ebriedad.
Alguien me narra su vida; descubro, con desaliento, que es la mía, sólo que yo la he recrudecido: envejezco, sin duda.
El espejo me espeta que fui criado agriamente, clase media, no fui encontrado después y basta.
Me confío mi propia misión,
hara-kiri estéril:
un bisturí que pase
exactamente
por la cisura entre alma y mente,
sin tocar nada,
sin contaminar
y que me desprenda el espíritu.
Cabeza sin espíritu me dirán en el infierno. Medio-cuerpo. Entablillado. Pero podré exhibirme por la ciudad sin cargos de conciencia. Tener un espíritu, pesa. Tener a Dios y llevar un espíritu, pesa. Después de la extracción: ni un chasquido;_____creen que siquiera un pequeño “trac”? Pues nada.
Luego: volviendo a ser igual. Nada me será dado que no esté ya en la memoria, nada quedará atrás que ya no haya olvidado. O lo desee.


Carlos Noguera
De Laberintos. Caracas: Ediciones En Haa, 1965. p. 41.


=


Carlos Noguera (Tinaquillo, 1943) Narrador, poeta y psicólogo. Premio Nacional de Literatura 2003. Integrante del grupo En Haa (1962-1971), junto a Teodoro Pérez Peralta, José Balza, Jorge Nunes, Lubio Cardozo, Argenis Daza Guevara y Víctor Salazar. Fundador de las revistas Jakemate (1972) y Falso cuaderno (1976). Ha publicado los poemarios Laberintos (1965) y Eros y Pallas (1967). Es mejor conocido por su trabajo como narrador en novelas como Historias de la calle Lincoln (1971), Juegos bajo la luna (1994) y Los cristales de la noche (2005), entre otras. Actualmente preside Monte Ávila Editores.

lunes, 30 de junio de 2008

El Salmón en ReLecturas




Con motivo de la reciente aparición del 2do número de la revista de poesía El Salmón, este martes 1 de julio a las 8.30 pm, por la Emisora Cultural de Caracas 97.7 FM, Rodrigo Blanco y Luis Yslas conversarán con Santiago Acosta, uno de los editores de esta publicación que se ha propuesto la tarea de crear un territorio para la relectura de la tradición lírica venezolana. Un acto tanto de justicia como de resucitación poética, que va ganando voz y espacio en el actual panorama literario.


ReLecturas se transmite todos los martes, de 8:30 a 9:30 pm, por la Emisora Cultural de Caracas. Teléfonos: 7822031 /9775.

miércoles, 25 de junio de 2008

Ya tenemos N° 2


El segundo número de El Salmón – Revista de Poesía lleva por título “Vastedad”. En esta ocasión la imagen que nos convoca es el espacio de lo abierto, la cual se ha materializado en nuestra poesía como un diálogo con las extensiones del paisaje, lo invisible, el desamparo, el riesgo o la muerte. En las páginas de esta nueva entrega el lector encontrará un artículo de Roberto Martínez Bachrich sobre el poemario La vastedad (1988) de nuestro mal atendido Guillermo Sucre, así como un texto de Alfredo Silva Estrada sobre la obra de Enriqueta Arvelo Larriva, una barinense tan extraordinaria como olvidada con cuya poesía vale la pena reencontrarse. Otros textos críticos sobre Hanni Ossott, Julio Miranda, Eleazar León y Miyó Vestrini podrán ser hallados en estas páginas como parte de la relectura de la tradición poética venezolana que El Salmón propone. Por otra parte, el dossier poético viene esta vez con textos de Ida Gramcko, José Lira Sosa, Luis Fernando Álvarez, Elí Galindo, Alfredo Silva Estrada, Antonia Palacios, Julio Miranda, José Ramón Heredia, Juan Sánchez Peláez y María Clara Salas, entre otros. Por último, en la sección de poesía inédita presentamos una muestra generosa de El cielo interrumpido, poemario en preparación de Rafael Castillo Zapata. Próximo número: “Artefactos”.

lunes, 16 de junio de 2008

No. 2 VASTEDAD. [PRESENTACIÓN 24/06/08]




Paraíso de los condenados



Este ejemplar de Paraíso de los condenados (1957) de Régulo Villegas,
fue obtenido en la librería El Buscón. Está dedicado al escritor y crítico
venezolano Edoardo Crema.

………………………………………………………
adoraciones

Adoramos los sapos ventrudos de los charcos

Adoramos los templos donde pulpos golosos
se nutren lentamente con la sangre del miedo

Adoramos las vírgenes ancianas
que a solas se deleitan frotando su cuerpo
con el lomo de los gatos
o las esquinas de los muebles

Adoramos los climas enervantes
donde una mujer emplazada
deja caer sus lágrimas en las cuencas de los simios

Adoramos el lecho
donde una joven enferma bosteza y dice

“Soñé que ponías tu oído en mi vientre
y he aquí que un niño preguntaba
Madre ¿quién fue el asesino? ¿tú o él?
¿Quién me dará esta lengua para las maldiciones?
¿Es cierto que tienes un palacio
donde los gallos miran
por el ojo de las cerraduras?”

Luego frotamos nuestro ombligo
con las barbas de las imágenes y nos purificamos


Régulo Villegas
De Paraíso de los condenados. Maracaibo: Ediciones del grupo Apocalipsis, 1957. p. 12.


………………………………………………………
Régulo Villegas (Santa María de Cariaco, 1930-Caracas?, 2006). Poeta y abogado. Perteneció al grupo Apocalipsis (1955-1958), junto a Hesnor Rivera, César David Rincón, Laurencio Sánchez Palomares, Atilio Storey Richardson y Miyó Vestrini, durante los años que vivió en la ciudad de Maracaibo. Su único poemario publicado es Paraíso de los condenados (1957).

domingo, 27 de abril de 2008

Lineamientos editoriales

En El Salmón estamos abiertos a las propuestas críticas sobre poesía venezolana que deseen contribuir con nuestro esfuerzo editorial. Por ello, presentamos nuestros lineamientos para que aquellos que se animen nos hagan llegar sus textos.

Reseñas
Queremos que las reseñas aparecidas en la revista presenten una lectura de algún poemario venezolano, preferiblemente poco reconocido pero de evidente calidad o que posea un interés particular. Asimismo, se privilegiarán los que hayan aparecido antes de los años 90 y cuya escasa difusión o no reedición se deba en gran parte al desinterés de la editorial responsable. Estos lineamientos no son excluyentes y estamos abiertos a cualquier otra propuesta que se nos presente. El elogio, claro está, no es indispensable. Las especificaciones técnicas son las siguientes:
• 2.500 caracteres (con espacios).
• Deben tener título.
• Por razones de diagramación, las reseñas no pueden tener dedicatoria ni epígrafe.
• De no ser posible para el colaborador entregarnos la portada en digital, le pediremos el libro para escanearla.
• Es necesario proporcionar la referencia bibliográfica completa del libro reseñado (título, editorial, ciudad y año).
• Las citas textuales deben tener el número de la página de la cual fueron tomadas.

Artículos
La intención de los artículos que se incluyen en El Salmón es la de presentar un análisis crítico —esta vez más extenso— sobre un poemario de algún escritor venezolano preferiblemente no reeditado, poco leído o poco atendido por la crítica. Estos textos son encargados especialmente por los editores de acuerdo a la temática de cada número. Las especificaciones son las siguientes:
• 10.000 caracteres (con espacios).
• Es necesario proporcionar la referencia bibliográfica completa del libro reseñado (título, editorial, ciudad y año).
• Las citas textuales deben tener el número de la página de la cual fueron tomadas.

Poemas
Para la publicación de material poético inédito ofrecemos dos secciones distintas. Una lleva el explícito nombre de Poesía inédita, en la cual se publican textos de poetas consagrados que no hayan aparecido anteriormente en ninguna publicación hemerográfica o bibliográfica. La otra sección se llama El alevín; en ella aparecerán exclusivamente textos de poetas inéditos (sean jóvenes o no) que provengan de un poemario concluido o en preparación; es decir, que no sean escritos sueltos sino que formen parte de un libro, un cuerpo orgánico y ordenado de textos poéticos.

Las colaboraciones serán evaluadas por los editores de la revista y se escogerán las de mayor calidad en la escritura, rigurosidad crítica y pertinencia del autor o libro tratado. En cualquier caso es preferible que se notifique a los editores con anterioridad el libro, autor o tema sobre el cual se desea escribir. En cuanto a los poemas, la selección de los textos (aunque será consultada con el autor) es un procedimiento que queda en manos de las necesidades de la revista.

Pueden enviar sus textos a elsalmonrdp@gmail.com

sábado, 2 de febrero de 2008

Ya está el N° 1 de El Salmón – Revista de Poesía



Ya apareció el primer número de El Salmón, la revista de poesía que dio inicio a su propuesta en las páginas del “Papel Literario” de El Nacional durante el pasado mes de noviembre. En sus páginas encontrarán un artículo del catalán Eduardo Moga sobre la poesía de José Barroeta, otro de Juan Liscano sobre la magnífica (y olvidada) poeta margariteña Emira Rodríguez y reseñas de poemarios de Atilio Storey Richardson, Jesús Sanoja Hernández, Antonia Palacios y Carlos Noguera. El principal atractivo de la revista es un dossier poético de más de veinte páginas con poemas fluviales de Rafael José Muñoz, Carlos Contramaestre, Luis García Morales, Enriqueta Arvelo Larriva, Caupolicán Ovalles, Guillermo Sucre, Lucila Velásquez, Cruz Salmerón Acosta, Luis Alberto Crespo, Emira Rodríguez y Eleazar León, entre otros. También, para atender a las propuestas poéticas del presente, se incluye una sección de poesía inédita con fragmentos del poemario Tribu, de Gabriela Kizer. Esperamos que les guste.

viernes, 1 de febrero de 2008

Video de la presentación de El Salmón - Revista de Poesía

Palabras de Willy McKey y Santiago Acosta durante el bautizo del primer número de la revista de poesía El Salmón, presentada el pasado martes 29 de enero en la librería El Buscón.